Primeros habitantes.
Se estima que la población de Tlaxcala a la llegada de los
españoles era aproximadamente de 250 mil habitantes, cantidad que iba en
aumento porque la gente no emigraba y en cambio muchos llegaban a vivir a las
cuatro cabeceras, huyendo del señorío mexica.
La sociedad prehispánica tlaxcalteca estaba formada
fundamentalmente por nobles, o piliales o pipiltzin y por una mayoría
macehualtin, o gente común.
Dentro del estrato superior, o grupo de nobles que dominaba,
había subdivisiones o rangos tlatoani, tecutli, pilli y los teixhuihuan.
El tlatoani (plural:
tlatoque) era el rango más alto dentro de la nobleza y correspondía a los
señores de las cabeceras; pero aun entre ellos se distinguían Xicohténcatl y
Maxixcatzin, señores de Tizatlán y Ocótelulco, a los que se llamaba tlatoque
huelmoquiltonova, es decir, señores que tenían más gente que ningún otro.
Los teuctli o
tecutli, segundo rango de la nobleza, eran hombres de edad, ricos y destacados,
señores o hijos de señores que hubieran ganado alguna distinción en lo guerra o
demostrado mucho valor; era necesario que poseyeran numerosos bienes, ya que
debían repartir muchos de ellos cuando alcanzaban esa dignidad. Se les hacía
objeto de muchos distinciones; con ritos, se encerraban guardando ayuno en uno
de sus templos por 40 o 60 días, al cabo de los cuales eran trasladados al
templo mayor donde, después de ciertas ceremonias, les cambiaban el nombre. Entonces
les entregaban públicamente sus arcos, flechas y macanas; y joyas de oro. Los
llevaban por calles y plazas con gran regocijo, y celebraban innume rables
fiestas en su honor. Algunos mercaderes también eran objeto de las mismas
distinciones.
El tercer grado en el
estrato superior era el de nobles pilli o pipiltzin, que no habían alcanzado el
rango de sus ancestros. Pipíltzin era también un término general para todo el
estrato superior.
Los teixhuihuan
constituían la categoría más baja de la nobleza. Este nombre significa
literalmente “nietos”, lo cual indica que eran parientes remotos de sus
señores. A las mujeres, al igual que a los hombres nobles que no heredaban
ningún rango político, se les concedían tierras y bienes.
El resto de la
población recibía el nombre de macehuales o macahualtin. Éstos estaban al
servicio de los señores y trabajaban la tierra. Debían usar ropa corta muy
sencilla, sin franjas ni adornos, ya que el vestuario denotaba lo clase social
a lo que se pertenecía. Entre ellos había también cierta diferencia social
basada en las distintas ocupaciones o en la naturaleza de la persona a la que
pagaban tributo.
Respecto a los
esclavos eran llamados tlacotin.
Ciclo del agua de Tlaxcala
Rios en Tlaxcala.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Altitud.
Más baja: 2,200 msnm. (en la cuenca del valle de Puebla Tlaxcala), más alta 4,420 msnm (en la parte superior de la Malinche). Coordenadas geográficas extremas: Al norte 19°44´, al sur 19°06´ de latitud norte; al este 97°38´, al norte 98° 43´ de longitud oeste.
Más baja: 2,200 msnm. (en la cuenca del valle de Puebla Tlaxcala), más alta 4,420 msnm (en la parte superior de la Malinche). Coordenadas geográficas extremas: Al norte 19°44´, al sur 19°06´ de latitud norte; al este 97°38´, al norte 98° 43´ de longitud oeste.
Extensión.El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4
060.923 Kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.2 % del territorio
nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal.
Esta dividida en 60 municipios, con 794 localidades.
Orografia.
Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como La Malinche en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.
Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como La Malinche en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.
Embalses más importantes del Estado
|
|||||
Ríos
|
Lagunas
|
Lagos
|
|||
Municipio
|
Nombre
|
Municipio
|
Nombre
|
Municipio
|
Nombre
|
Atlangatepec
|
Zahuapan
|
Atlangatepec
|
Atlangatepec
|
El Carmen
|
Totolcingo
|
Lardizábal
|
Atoyac
|
Tlaxcala
|
Acuitlapilco
|
Calpulalpan
|
Tochac
|
Apizaco
|
Tequixquiatl
|
||||
Juan Cuamatzi
|
Dos Arroyos
|
||||
Juan Cuamatzi
|
Matlahuapan
|
||||
Terrenate
Huamantla |
Guadalupe
|
||||
Altzayanca
Cuapiaxtla El Carmen |
Altzayanca
|
||||
Españita
Ixtacuixtla |
Atotonilco
|
||||
Españita
Ixtacuixtla |
Ajejela
|
||||
Panotla Totolac
Nativitas |
Totolac
|
||||
Panotla
Nativitas |
Chichicazac
|
Almacenamientos más importantes del Estado
|
||||
Manantiales
|
Presas
|
|||
Municipio
|
Nombre
|
Municipio
|
Nombre
|
Capacidad Total (mm 3)
|
Tetla
|
El ojito
|
Atlangatepec
|
Atlanga
|
54,400
|
Ixtacuixtla
|
Cal y Canto
|
Lázaro Cárdenas
|
La cañada
|
1,770
|
Tlaxcala
|
Tizatlán
|
Mariano Arista
|
San Felipe Hidalgo
|
410
|
Amaxac de Guerrero
|
Atotonilco
|
Mariano Arista
|
Pozuelos
|
940
|
El Carmen Tequexquitla
|
Totolcingo
|
Hueyotlipan
|
Recova
|
1,480
|
Yauhquemecan
|
Atotonilco
|
Hueyotlipan
Panotla |
Guridi y Alcocer
|
1,380
|
Apizaco
|
Atlixtaca
|
Hueyotlipan
Panotla |
El Sol y la Luna
|
1,780
|
Apizaco
|
Actipan
|
Hueyotlipan
|
San Fernando
|
2,750
|
Tlaxco
|
El Muerto
|
1,750
|
||
Domingo Arenas
|
El Centenario
|
816
|
||
Terrenate
|
Cárdenas
|
3,000
|
||
Terrenate
|
Tenexac
|
1,310
|
||
Tetla
|
Las Cunetas
|
1,080
|
||
Calpulalpan
|
Mazapa
|
180
|
||
Ixtacuixtla
|
Mariano Matamoros
|
5,400
|
Clima.
El clima de Tlaxcala es templado en las tierras altas, salvo
en la cumbre del volcán La Malinche, donde es frío, por lo general son raras
las temperaturas elevadas: en efecto, el calor es moderado y casi nunca pasa de
los 30° C. En muchas madrugadas durante el invierno hiela en casi todo el
estado: entonces los termómetros bajan más allá del cero. La nieve es poco
frecuente con excepción de la cumbre de La Malinche. En la mayor parte del año
los días son frescos en la mañana y templados al medio día.
El
estado de Tlaxcala queda inscrito dentro de la provincia florística denominada
provincia de la altiplanicie, la cual se extiende desde Chihuahua y Coahuila
hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. De esta manera,
se han reconocido para el estado nueve tipos de vegetación.
Bosque
de pino.- El bosque de pino se caracteriza por la dominación de especies
arbóreas pertenecientes al genero pinos. Los bosque de pino en Tlaxcala son
relativamente pobres en especies y de extensión limitada. Los pinares hoy en
día solo se encuentran habitando sobre los macizos topográficos que se elevan
en el altiplano Tlaxcalteca del Volcán la Malinche, Cerro las mesas, Cerro el
Peñón, elevaciones localizadas en los municipios de Calpulalpan y Mariano
Arista, así como en Terrenate. El bosque de pino también se localiza en
Altzayanca, Santa María de las Cuevas y el Carmen Tequexquitla.
Bosque
de abetos u oyameles.- Casi siempre se le encuentra sobre suelos profundos,
ricos en materia orgánica, y húmedos durante casi todo el año.
Su distribución se encuentra confinada a pequeñas porciones situadas sobre las laderas de los cerros: El Rey, El Peñón, huitlapitzio y cerros aledaños a Villarreal, en el municipio de Terrenate, y Emiliano Zapata, así como en la barranca de la Malinche. Dicho bosque generalmente se encuentra protegido de los fuertes vientos a pesar de ser tolerantes a bajas temperaturas.
Su distribución se encuentra confinada a pequeñas porciones situadas sobre las laderas de los cerros: El Rey, El Peñón, huitlapitzio y cerros aledaños a Villarreal, en el municipio de Terrenate, y Emiliano Zapata, así como en la barranca de la Malinche. Dicho bosque generalmente se encuentra protegido de los fuertes vientos a pesar de ser tolerantes a bajas temperaturas.
Bosque
de encino.- Existen varios tipos de encinares que solo difieren en cuanto a sus
especies dominantes, así como por su altura y hábitos de crecimiento, floración
y fructificación. Fisonómicamente los encinos que integran este bosque se
caracteriza por ser de tallas intermedias, alcanzando en su mayoría alturas que
varían entre 8 y 15 m; sus fuestes son generalmente torcidos, ramificación a
poca altura. La corteza que presentan estos elementos es gruesa y fisurada, favoreciendo
con esto que en algunos lugares (Españita, La Reforma y cima del cerro
Tizatlán) se establezcan plantas como el heno, magueicillos chico y el
maguecillo grande. Esta comunidad se encuentra desarrollándose sobre cerros y
lomeríos, tales como: Cerro Cuatlapanga, lomeríos ubicados en el municipio de
Españita, Cerro Coahutzi, Terrenate, y por el rumbo de Díaz Ordaz y las Mesas,
sobre una pequeña franja a sotavento, así como en la región del peñón.
Bosque
de junípero.- (Enebros, tascate o escuamifolio). Se trata de una comunidad
abierta y baja que en algunos casos apenas amerita el termino de bosques. Ocupa
extensiones relativamente grandes, sobre la amplia llanura central tlaxcalteca,
lomeríos bajos situados entre Apizaco- Tlaxco –El Rosario, y en general sobre
lugares más o menos planos, situados entre los 2 200 y 2 700 m. Las
temperaturas medias anuales varían entre 12 a 16º C. El régimen pluvial medio
anual tiene un intervalo entre 600 y 1 000 mm. La especie dominante es el
sabino Juniperos deppeana Steud), cuyas características fisonómicas son : Arbol
bajo de tres a seis metros de alto, siempre verde, de hojas escamosas y muy
pequeñas de troncos cortos ramificados a poca altura y corteza rugosa.
Matorral
xerófito.- Las plantas de esta comunidad frecuentemente tienen las hojas
pequeñas y presenta espinas además de perder sus hojas durante la época seca
del año. Esta comunidad se desarrolla entre los 2300 y 2700 msnn, sobre las
porciones más secas del estado, se le localiza en una franja de lomeríos bajos
con suelo tepetatozo situados en los municipios de El Carmen, Alxayanca,
Huamantla, Terrenate, Calpulalpan y porciones del centro del estado. Las
especies que caracterizan a esa comunidad son: el maguey de cerro, el agave
pulquero, el zotol, la palma de izote, la pata de tlacuache, el nopal de alto,
el nopal de ardilla, la biznaga o pitahaya, la salvia de bolita, la trompetilla
y la trompetilla.
Flora y Fauna
Actualmente,
Tlaxcala cuenta únicamente con el 17% de su superficie cubierta de vegetación
natural, la otra parte son cultivos agrícolas, asentamientos humanos y
dedicados a otro tipo de actividades, y es en las áreas naturales donde se
localiza la mayor diversidad y abundancia de fauna. A la fecha se tiene
identificadas 280 especies de aves de las cuales 35 son aves canoras y de
ornato. La más alta riqueza de fauna se encuentra en la región de la Malinche y
en la región noroeste del estado. Respecto a los mamíferos las especies más
frecuentes son los conejos y tlacuaches y entre las especies de poblaciones
bajas se encuentran los coyotes, armadillos, mapaches y gato montes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario